CINEMA PARADISO

Leo en la revista Fotogramas que ha muerto Jacques Perrin, el actor francés que dio vida al director de cine de "Cinema paradiso". Su personaje, Salvatore, nos dejó una de las escenas más emotivas de la historia del séptimo arte. Al final de la película, sentado completamente solo en una sala de cine, el realizador admira el montaje que le ha dejado Alfredo como legado: todas las escenas de los besos censurados por el sacerdote de su pueblo y que su viejo amigo el proyeccionista había tenido que cortar.
La escena de ese adulto emocionado, que se reencuentra con su pasado ante la gran pantalla, haciendo las paces consigo mismo -con el pequeño Totó-, la corona la banda sonora del genio Ennio Morricone. "Busca algo que te guste, y hagas lo que hagas, ámalo; como amabas la cabina del Cinema Paradiso cuando eras niño", le dice Alfredo a Totó como un mandamiento laico que él recordará toda su vida.
ESPLENDOR Y OCASO DE LOS CALCETINES BLANCOS

MÁS ALLÁ

MÁS ALLÁ
Más allá de los años,
más acá de la vida,
va contigo aquel niño
de mirada encendida.
¿Y Jesús tiene hermanos?
¿Es rico Baltasar?
¿En Belén no hay veranos?
¿Tiene baño el Portal?
En los ojos sin brillo
del adulto cansado
reverbera este niño
vivaracho, asombrado.
RECUERDA QUE ERES MORTAL

MALA GENTE

Detesto a esa gente que se escuda en una siniestra pureza para no hacer nada por nadie. Si se habla de mejorar las condiciones de vida de los animales, te contestan que primero están las personas. Si se les cuestiona sobre los inmigrantes que vienen en pateras, te dicen que antes que nada están los españoles. Cuando toca ayudar a los españoles pobres, los tachan de mantenidos y vagos. Si se celebra el día de la mujer o del homosexual, reivindican el día del hombre o el del hetero.
EL POLO DE LOS POBRES

MATRÍCULA EN VALORES

JUANLU MARTÍNEZ, LA ALEGRÍA DE VIVIR

A finales del verano de 1981, el álbum de la liga incorporaba en sus páginas traseras los últimos fichajes de los equipos de primera división para la nueva temporada. Como todos los años, los jugadores que cambiaban de club aparecían enfundados en sus nuevas camisetas, pintadas sobre las antiguas porque entonces no había ni presentaciones mediáticas ni photoshop. El Zaragoza se hizo con los servicios de nuestro paisano Cecilio Zunzunegui, el Atlético de Madrid firmó a Hugo Sánchez y el Betis a Poli Rincón. En los equipos juveniles de la cantera portuense también hubo intercambio de cromos. Juan El Pollo dejó La Salle y fichó por el San Marcos. Lolo Borne abandonó el San Marcos y se enroló en el Safa San Luis. Y Manolín y un servidor nos fuimos del San Marcos y recalamos en La Salle. Los álbumes de aquellas ligas nuestras eran de fotos siempre de equipo, casi nunca individuales. Los guardaba el secretario de la Junta Directiva en un cajón bajo llave de la mesa que apenas cabía en el cuchitril de la sede del club, junto a las fichas de los jugadores y recortes de periódicos de nuestros partidos que publicaba Diario de Cádiz.
En los primeros días de la pretemporada de aquel verano, finales de julio, recién llegado a mi nuevo equipo, que presidía Pepe Sanz y entrenaba Carlos Pumar, hice amistad con un chaval al que no conocía. Tenía la cabeza llena de rizos, como el moreno de Los Pecos. Y unas piernas que golpeaban el balón con una fuerza parecida a la de Scotta, aquel delantero argentino del Sevilla especialista en los lanzamientos de faltas cuyos contrarios se hacían los locos para escaquearse de la barrera. Martínez para el entrenador, Juanlu para los compañeros, rendía donde los pusiesen, ya fuera en el centro de la defensa o en el medio del campo. Era expeditivo, fuerte físicamente, generoso en el esfuerzo y solidario con los compañeros. Le gustaba ganar como a todos, pero sobre todo disfrutar de los entrenamientos y de los partidos, de esa pasión por la pelota que nos enganchó para siempre en el recreo de la infancia y en la plazoleta de la barriada. A mí me gustaba estar cerca de él en los entrenamientos y en los desplazamientos en autobús, porque por donde Juanlu pasaba siempre había buen rollo y muchas risas. Su estado de ánimo no lo condicionaban ni las victorias ni las derrotas. A veces, en medio de la tensión de un partido, con el entrenador gritando como un poseso con las venas del cuello hinchadas, se te acercaba y para relajar un poco el ambiente soltaba un comentario chistoso sobre el árbitro, algún jugador del equipo contrario e incluso del nuestro. Alguna vez me tapé la boca como hacen hoy en día los futbolistas, pero no para que no me leyeran los labios, sino para que el míster no me viera riéndome a carcajadas y me mandara a la ducha por frívolo e irresponsable. El fútbol y la vida eran para Juanlu algo parecido: un juego en el que lo más importante de todo era disfrutar.
Algunos años después, todavía en edad de poder tener un cromo en el álbum de la liga pero ya sabiendo que el único álbum en el que íbamos a tener protagonismo sería en el de nuestra boda, me llamó para jugar un campeonato de veteranos con Verinsur, la empresa en la que trabajó muchos años. Llegábamos una hora antes al campo y Juanlu empezaba a recordar anécdotas del pasado, con ese don de monologuista lleno de gracia que fue consolidando con los años. Muchas veces se nos olvidaba que teníamos que jugar y venían los del equipo contrario o el árbitro a decirnos que había que empezar, que aquello era un partido de fútbol, no un reservado de La Burra. Como si el encuentro fuera más importante que aquellos ratos en los que celebrábamos que volvíamos a estar juntos en plena adolescencia en las historias antiguas que recreábamos.
Pasó otra vez el tiempo como pasaba el cóndor y alguien nos dijo que Juanlu había montado un bar en Vistahermosa, El Lentisco. Un domingo después de pasar la mañana en la playa, con más hambre que Carpanta, mi amigo Antonio Carvajal y yo fuimos con nuestras parejas a comer allí. El nuevo emprendedor salió de la cocina y nos dio un abrazo que todavía siento. Nos contó que estaba muerto de miedo, que había hecho una inversión enorme y que confiaba en que El Lentisco fuera en poco tiempo un bar de referencia en El Puerto. Almorzamos y echamos allí la tarde, con el señor empresario sirviéndonos como si fuéramos marajás, feliz por tenernos allí, y nosotros encantados de contribuir económicamente en aquellos primeros días del negocio. Cuando le pedimos la cuenta nos dijo que otro día. Fue inútil insistir. Soltó dos o tres ocurrencias de las suyas y nos agradeció que le hubiéramos dejado desabastecido de tortillas de camarones, tomates aliñaos, cervezas y gin tonics. En las navidades de 2014 celebramos allí la comida de Navidad del INEM. Nos regaló a los postres la actuación de un grupo flamenco que había contratado expresamente para nosotros. Es para que te relajes, Pepe, me dijo, que tienes toda la cara de San Pancracio con depresión.
Así era y así será siempre Juanlu en los recuerdos luminosos que alimentan mi memoria. Un tipo entrañable que le alegraba la vida a aquellos que lo conocían. Uno de esos seres de luz que cuando te lo cruzabas siempre salías mejorado del encuentro. Un niño travieso e hiperactivo que se obligaba a ser adulto. La vida le golpeó a veces con fuerza, pero jamás se refugió en el victimismo ni en el resentimiento. Eso era Juanlu: una manera de ser, una forma cálida, generosa y divertida de estar en el mundo.
Los que hemos disfrutado de su amistad incondicional ya lo tenemos en nuestro íntimo álbum de cromos de la liga de la vida, posando para la eternidad con esa sonrisa limpia con la que le ponía siempre buena cara al mal tiempo. Cuidando de la gente que quería, con ese humor insobornable y elegante con el que transitó por el mundo. Lo vamos a echar mucho de menos. Ya no vamos a poder alegrarnos al verlo, pero cada vez que nos alegremos lo veremos, solo hay que saber mirar, feliz, disfrutón, imprescindible.
LAS AMISTADES MISTERIOSAS

ORACIÓN MATINAL

El camino en coche de casa al trabajo (quince minutos) se ha convertido, desde que empezó la pandemia, en una liturgia en la que intento conectarme con lo mejor de mí. Ya no escucho las noticias, sino canciones que me gustan. Ese acto de fe, sencillo, militante y nostálgico me reinicia en la vida diaria con el corazón y las tripas más limpias.
EL VIEJO PROFESOR

Un verso evocando la infancia. Un poema recordado a Guiomar. Las primeras frases del ser o no ser de Hamlet. Es el inventario vital, derramado en palabras esparcidas por papeles arrugados, que Don Antonio Machado llevaba consigo en los bolsillos del viejo abrigo que le cubre los días previos a su último viaje. La niñez, el amor, la muerte, esas estaciones de penitencia que conforman la procesión de la vida. Las únicas palabras del hombre bueno que ya sólo recuerda la emoción de las cosas. De todo lo demás fue despojado. Hasta la vieja maleta, en la que portaba sus escasos enseres, se extravió al cruzar la frontera con Francia.
MUERTE DE UN POETA

El mundo es hoy un poco más feo de lo que ya viene siendo desde hace un año. Ha muerto un poeta: Joan Margarit. Escribía con la misma maestría y sensibilidad en catalán y castellano. Su ausencia, tomando prestado uno de sus versos, es ya una casa con radiadores helados.
LOS ÚLTIMOS, LOS PRIMEROS

LIBERTAD Y LOS MILAGROS

Para todos los que han aplaudido con fervor de inquisidor los cortes de luz y de agua en la Barriada de Los Milagros. Para los que se alegran de la desgracia ajena, da igual que los ajenos sean niños y ancianos a las puertas del invierno, aquí va esta columna de Libertad Paloma, que los retrata y nos retrata.
A LAS PUERTAS DE LA PRIORAL Y DEL JUICIO FINAL

El cuadro “El Juicio Final” volvió la semana pasada a la Iglesia Mayor, después de haber estado seis años en un bodegón de la Plaza de Toros. Allí ha sido restaurado por un equipo de voluntarios encabezado por el licenciado en Bellas Artes José Ramón Villar.
La noticia es estupenda si solo reparamos en su vertiente estética. Una obra del siglo XVIII, que estaba situada junto a la puerta principal de la iglesia, ha vuelto al escenario en el que ha sobrevivido a tres siglos ante la mirada alucinada de miles de ojos alumbrados por su belleza. Pero a un servidor, intrépido reportero al que le gusta husmear siempre detrás del lienzo que cada mañana nos ofrece la vida, le surgen algunas cuestiones inquietantes que me tienen sin vivir en mí.
Igual tengo que dejar los programas de Iker Jiménez, los videos de Miguel Bosé y las columnas de Alejandro Barragán, no digo yo que no. Pero, ¿por qué es justo ahora, a final de este apocalíptico 2020, cuando el cuadro ha vuelto a su lugar de origen? ¿Antes no había ninguna prisa y ahora sí? ¿Por qué las labores de reparación se han hecho en la Plaza de Toros? ¿Por qué ha quedado expuesto en la Capilla de las Ánimas a la espera de su instalación en su emplazamiento original? Demasiadas preguntas a las que la ACC (Asociación de Cuñados Coquineros) y la OPEF (Organización Portuense de Enterados de Facebook) aún no han sabido dar repuesta.
Mi teoría es que vamos a morir todos. Y que el Juicio Final, no solo en el cuadro de nuestra basílica menor, está cerca. Luego vendrá la ejecución de la sentencia, o sea, el Fin del Mundo, aunque los mayas ahora no hayan dicho ni mú, avergonzados como están después de siglos de vaticinios churretosos. Todo cuadra. Nada es casual. La elección de la Plaza de Toros para la restauración del cuadro representa la tortura y la sangre derramada a lo largo de la Historia, ese chispazo previo a las infinitas sombras que vendrán. La exposición provisional (sí, ya, provisional) en la Capilla de las Ánimas corrobora lo que ya intuíamos: que la inmensa mayoría iremos de cabeza al purgatorio, pues no hemos sido ni buenos ni malos sino todo lo contrario.
La vuelta de la obra a la Prioral da fe de que habrá un repique de campanas allí mismo, que doblarán por nosotros mientras anuncian que se chapa el mundo en general y el universo íntimo que riega el Guadalete en particular. Yo pienso pasarme y tomarme unas cuantas justo al lado, en la terraza de “Ancalagüela”. Desde allí saludaré a las nietas que heredaron el campanario de aquella cigüeña que me dejó, hace más de cincuenta años, muy cerca del sagrado ático plateresco. No es lo mismo dormir eternamente amargado que contentito y agradecido.
Digo más. Estoy convencido de que la instrucción preliminar y la fase intermedia concluyeron justo el día que nos confinaron. Queda solo el juicio oral, que imagino será anunciado en las redes sociales. Para evitar las fakes news y comprobar que estamos en la lista de acusados, recomiendo que se consulte mejor en la web Gente del Puerto o en el Facebook de Jesús Almendros. Ambos tienen el padrón y los ecos de la vecindad al día. No hará falta ir con abogado, ni aunque sea Ángel Angulo, total para lo que va a servir. La convocatoria será por Zoom. Tras la sentencia, nos saldrá un mensaje en el móvil diciendo que hemos perdido la conexión. Ahí acabará todo. O sea, el primer acto. No somos nadie. Y sin cobertura menos.
A la hora de cerrar esta crónica no tenemos noticias de sí habrá un segundo acto. De aquí a la eternidad, cualquiera sabe.